Un Año más de Circo

Auto complacencia, nula autocrítica y rol de víctima ha mostrado la señora Bachelet este último año. Lo cual violenta a millones de chilenos. No solo por el desastroso gobierno, bachelet-jpg-large   sino además porque debemos soportar insultos intelectuales de la vocera de La Moneda, que pide valorar lo hecho el 2016 y la obra de los actuales ocupantes. Estos no se hacen cargo alguno de la pésima posición en que están dejando al país. Y no asumen su responsabilidad política.

Fue ella quien nombró a todos sus ministros y al delegar, inicialmente, en Hacienda a Alberto Arenas y sus políticas de sesgo comunista dinamitó la economía. Este sujeto, renegando de aquellas materias que supuestamente estudió, olvidó de las restricciones presupuestarias, de los incentivos, de la econometría, de la inversión y ahorro. Y yo diría de hasta la ley de gravedad, trayendo consigo la mayor caída en la inversión en 30 años.

Es casi un axioma económico, sin inversión no hay crecimiento.

Premeditadamente y para fines políticos corruptos, se aumentó el gasto público de manera desmedida y derivó a su efecto lógico : déficit fiscal. En términos de hacienda y finanzas públicas, no mejoró en nada la situación del país.

Con la educación por el suelo, se ha seguido hablando del financiamiento de la gratuidad y con los paros, tomas y fiebre de violencia de los movimientos estudiantiles gobernados Benito Juarez _malditospor sectores comunistas y anarcos diversos, cada día estudian menos. En la educación no existe magia para mejorar la calidad, que no sea dedicación y disciplina para fomentar la creatividad y el conocimiento.

Las viviendas sociales son un desastre y la salud pública es un insulto.

Los empleados públicos se revelaron ante un acéfalo gobierno y, peor aún, pasaron a ser un actor social y político dedicado a extorsionar al Estado, adoptando la condición de un estamento privilegiado en la sociedad chilena, pero corrupto o donde la corrupción puede sacar patente de corso, llenando al servicio público de derechos, pero de mínimas responsabilidades. Bastaría recordar que obtener carnet de identidad o un pasaporte durante 2016 ha sido en algunos períodos casi un lujo. Por supuesto, la idea tan manoseada de igualitarismo se fue al suelo. En Chile el accionar del gobierno y su administración -si es que así podemos llamarla- es hoy fuente y causa de una lucha de clases promovida de modo sibilino por la propia presidente y muchos de sus asesores que incentivan a diario, con sus conductas, omisiones e incompetencia la indignación, el odio social y el resentimiento.

Para completar este desastroso cuadro social y económico, que ha trascendido a los medios abiertos y especializados internacionales, muchos grandes empresarios ahora son más ricos que antes de Bachelet, pero no como resultado o mérito del esfuerzo y trabajo de nuevos emprendimientos o por la eficiencia de la gestión empresarial, la mejora en la productividad o la competencia, ni la competitividad de sus negocios; sino principalmente sustentado en una de las acciones más abusivas y criminales, vistas desde el consumidor, la COLUSIÓN.

corruptos-complicesSin embargo, aunque el país está en mal pie y una peor situación que hace 3 años, no está en recesión. Y siendo algo que debiera permitirnos mirar con optimismo lo que viene, y no ver sólo la catástrofe, sí podría serlo un eventual triunfo de cualquier fórmula Nueva Mayoría, o alianza del socialismo ideológico en la presidencial 2017. Chile ya ha pasado por momentos complejos y en esta elección se juega el futuro del país.

El peligro es que no faltarán trasnochados y resentidos inspirados en Marx o el comunismo, que sueñan aún con los infantilismo transformadores del siglo XX y su mochila de utopías esquizofrénicas, y que terminásemos en la catástrofe de Cuba o Venezuela.

Otros -que espero seamos millones- sólo queremos más oportunidades, más libertades y más equilibrios para un país más próspero. La dura realidad es que la igualdad de oportunidades es, generalmente, una utopía y la justicia social es sólo alcanzable, si se convocan voluntades para buscar y vivir en paz social.
La única igualdad posible y deseable es la igualdad ante la ley. Si queremos lograr mayor bienestar debemos trabajar más o hacerlo con más productividad, donde con certeza necesitaremos efectivas políticas pro crecimiento y flexibilizacion del mercado laboral.
Edo Berríos Cerda
ingeniero

El gran Negocio de la Política

Imagen

En nuestro país tenemos dos grandes problemas que afectan directamente nuestra democracia y la sintonía con los problemas diarios de los ciudadanos. Uno sin lugar a dudas es la mezcla entre política y negocios, pero el otro quizás derivado del mismo y más grave aún, es el gran negocio que ha significado para muchos políticos, el utilizar su cargo en beneficios personales.  Muchas veces llegando a enriquecerse en el ejercicio del cargo.

En términos prácticos, ser político hoy en Chile plantea el incentivo que es un muy buen negocio.

No conozco a nadie que les exija un voto de pobreza a nuestros servidores públicos, pero de ahí a enriquecerse hay tremendas diferencias. Muchos de ellos operan como carteles, donde no funcionan las comisiones de ética y sus sanciones son meras declaraciones, además de existir un nepotismo desbordado.


Nuestra clase política, está dentro de las mejores pagadas a nivel mundial. Dejando bastante que desear la preparación académica o la experiencia previa en áreas de interés nacional de algunos parlamentarios. Por tanto el estatus obtenido para muchos gracias a la política, los hace tener el incentivo de re-postular  indefinidamente al cargo.  Para muchos, la verdad es que jamás recibirían todos los beneficios o sueldos que aquí obtienen, si se desempeñaran en el sector privado.

comic-lagos-pinera Si bien se habla abundantemente sobre la igualdad ante la ley e igualdad de trato, es claro que en nuestro país pertenecer al mundo político da una serie de garantías y redes a las cuáles jamás tendrá acceso un ciudadano promedio. Casos hay por montones, sólo basta ver los cambios patrimoniales que han tenido Alcaldes, Diputados y Senadores, además de ex-presidentes.

Sería muy importante no sólo ver los beneficios económicos que poseen luego de dejar los cargos, sino cuál era su patrimonio de origen antes de ejercer el cargo público. Creo que nos encontraríamos con más de una sorpresa.

Dado lo antes expuesto los ciudadanos se preguntan ¿Cuál era el patrimonio de los ex-presidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera antes de asumir y cuál es luego de dejar su cargo?  Un país que habla tanto de crisis política y transparencia podría al menos entregar esta cifra o realizar alguna investigación. Y también hacerla extensiva para Senadores, Diputados, ministros, etc. Un mecanismo de este tipo sería una gran oportunidad para que los políticos decentes que existen, se diferencien de los corruptos, mentirosos o que suelen «enterarse por la prensa» de hechos que se les critica.

Cuando se le pide a la sociedad aumentar la carga tributaria, se aumenta a un ritmo de un 20% los presupuestos fiscales, no es aceptable que los temas que más preocupan como salud, seguridad, vivienda, educación, pensiones sigan igual o peor. No cuadra la simple aritmética.  Es decir a mayor ingresos disponibles no se ve una mejora en los bienes públicos otorgados por el Estado.

Sabemos claramente que hay problemas de gestión gubernamental, ineficiencia e incapacidad, pero no podemos mirar al techo ante la creciente corrupción que experimenta Chile.

jose-francisco-cuevas-vila-265-png

Jose Fco. Cuevas Vila
Ingeniero Comercial
Magister en Economía

Encuesta Casen, El Costo del Bajo Crecimiento

Imagen

CASEN PanoramaLos datos entregados por la encuesta Casen (Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional) 2013-2015, arrojan  resultados muy poco alentadores.  En reducción de la pobreza de ingresos se disminuye un 2,7% y la pobreza multidimensional, que es la realmente importante porque agrega un conjunto de variables fundamentales. Se condice ésto, lamentablemente y perfectamente con la realidad actual del país y es el dato más significativo que considera entre sus variables educación, salud, vivienda, entorno y trabajo y seguridad social, el que cayó de 20,4% a 19,1%. Es decir nada.

El mediocre resultado es algo que no debiéramos celebrar, como lo hace el  gobierno de Bachelet. Lo ocurrido en este lapso, obliga poner mayor acento y preocupación en el crecimiento económico, y sólo pensar si este hubiese sido mayor o creciendo promedio a tasas del  4% o 5%, efectivamente se hubiera reducido la  pobreza en términos significativos.

Lamentablemente, estamos creciendo a tasas de país desarrollado, siendo que en realidad somos un país en vías de desarrolllo.

casen-2015-2016Celebrar en 2 años (2013 y 2015) con la cantidad de recursos disponibles lograr bajar la tasa alrededor del 1%, no sólo es mediocre, sino vergonzoso, y tiene sentido lo que dice el Senador Ignacio Walker, que estamos siendo gobernados por la Nueva Mediocridad.

Los que más sufren las malas políticas públicas y  malos gobiernos son precisamente los más pobres, por tanto es fundamental el crecimiento económico. El crecimiento 2016-2017 probablemente será mas bajo en comparación al 2013-2015, es decir la próxima Casen va a ser aún peor.

Un país con el PIB percapita de 23.000 USD es impresentable que tenga un 20% de pobreza. Se han hecho malas reformas, se ha engrosado el estado y los resultados están a la vista.

Otro tópico es el eterno igualitarismo, asociado a la pobreza, donde siempre terminamos igualando para abajo -merece análisis y columna aparte- mientras lo importante mas que disminuir las desigualdades,  es subir los mínimos como país, en ingresos, salud, pensiones, vivienda, y en la medida de lo posible -dado los recursos disponibles- ocuparnos de la educación primaria y secundaria.

@JFCuevasVilaJose Francisco Cuevas Vila
Ingeniero Comercial
Magíster en Economía

Crisis y desafíos de la Minería en Chile

Manuel Viera_blog ver1 Manuel Viera, Dir. Ing. en Minas de UDLA

Chile es el primer productor mundial de materias primas mineras no renovables y la minería ha sido nuestro motor y palanca del desarrollo económico en los últimos 30 años. Sin embargo, nunca se contó con la astucia intelectual de haber creado industrias alrededor de ella.

Se estima que si lo hubiera hecho hace 20 años, la contribución de la industrialización del cobre impactaría positivamente en al menos 2,5 a 3% del PIB, generaría empleos adicionales y se sustituirían las  importaciones, ya que como Chile no tiene  fábricas que procesen el cobre, lo recibe de vuelta hasta cinco veces más caro que su precio de venta como materia prima.

China entendió la problemática del aumento de la producción minera y aplicó la política de crear miles de fábricas en todos los sectores productivos con un amplio apoyo al sector privado. La estrategia que adoptó fue devorar las materias primas que se producen en Latinoamérica.

LingotePor ello, los desafíos que enfrenta la industria minera chilena se relacionan con los cambios de paradigmas del capital intelectual y la necesidad de sensibilizar a la clase política sobre la importancia de explotar racionalmente y con sentido social y planetario nuestros recursos naturales no renovables, lo cual exige mejores políticas públicas y mineras, mayor fomento a la inversión en exploración geológica y una agresiva política de industrialización de nuestros recursos naturales.

En este marco, debemos preocuparnos de convertir los siguientes riesgos actuales en oportunidades:

1.-  Falta de políticas públicas y una política de Estado para industrializar sus recursos minerales. Mientras no se generen fábricas para aprovechar los recursos naturales no renovables, otros países como China, Japón, Alemania, Canadá aprovecharán ese valor agregado para sus industrias y le devolverán a estos países el metal manufacturado en cinco veces su valor.

2.-  Generar alianzas estratégicas tecnológicas. Con países desarrollados, como Japón, Alemania, Polonia, China, Canadá, EE.UU., para iniciar inmediatamente la instalación de fábricas en Chile.

3.-  Excesivo control que enfrenta la minería. Para un proyecto minero hay que pedir alrededor de 500 permisos distintos, lo que está haciendo naufragar a varios proyectos pequeños y medianos.

4.-  Respeto al medioambiente, comunidades, pueblos originarios. La relación con la sociedad debe estar basada en el concepto de la Minería Planetaria, es decir, preocupación medioambiental y respeto por las personas.

5.-  Corrupción. Esto se mitiga con políticas de transparencia, mejores prácticas y leyes más duras que castiguen a los culpables.

6.-  Riesgos operacionales. Se requiere mayor inversión en seguridad y mayor tecnología.

7.-  Riesgo de la volatilidad de precio de los commodities. El desafío es aplicar nuevos paradigmas en la planificación de minas, a fin de enfrentar los altos costos y la baja productividad.

8.-  Sustitución del cobre por el grafeno. Como país dependiente del cobre, debemos analizar en profundidad los escenarios, pues el grafeno es considerado el material del futuro.

9.-  Transformación de minería a cielo abierto a subterránea. Se estima que en 20 años más habrá un 67% de yacimientos subterráneos en el mundo, lo cual insta a abordar riesgos operacionales como derrumbes, atrapamientos, incendios y otros.

10.- Autorización de financiamiento de carteras de proyectos de empresas mineras estatales. Estas dependen de los ministerios de Hacienda de turno, que adolecen de las competencias técnicas para tomar una decisión tan importante para la vida de los distintos yacimientos.

11.- Falta de política clara de I&D, lo cual está hipotecando el futuro del país y provoque que nuestros científicos se encuentran defraudados.

12.- Aumento de costos operacionales y tendencia a la baja productividad hacen que ante una disminución del precio del cobre, varias queden bajo el punto de equilibrio (apalancamiento operacional), con el peligro de paralizar y salir del mercado.

13.- El fantasma de nacionalizar los recursos mineros. Nos urge enfrentar el dilema de fomentar la inversión privada, versus la búsqueda de mayores retornos para el Estado.

Como dijo el escritor y político argentino Manuel Ugarte, «un país que solo exporta materias primas y recibe del extranjero los productos manufacturados, será siempre un país que se halle en una etapa intermedia de su evolución«.

Manuel Viera F.  es ingeniero y Director de la Escuela de Ingeniería en Minas de UDLA – Universidad de Las Américas

QUE QUIERE LA CLASE MEDIA . . .

. . . por eberda . . .
No lo sabe, definitivamente, porque no existe una clase media, sino que son varias y distintas las formas y quienes se definen o como se entiende pertenecer a la clase media chilena.
Por lo mismo, hablar que el gobierno de la Nueva Mayoría o de Michelle Bachelet tenga en jaque a este complejo segmento de la sociedad sería pretencioso.
Al leer lo que ocurre politicamente, es un hecho que buena parte de la crisis del país es un desorden social, donde las protestas de todos lados, muestran un enojo generalizado entre ciudadanos y autoridad, entre gremios e instituciones o entre usuarios, clientes y proveedores, llevando los ánimos a la crispación.

Gobierno 2015 sin motor y sin rumbo

Gobierno 2015 sin motor y sin rumbo

  Algunos han postulado que el gobierno ha puesto al país en un estatus parecido a un jaque ajedrecístico; forzando reformas sin opción de jugadas, son esos momentos de un par de movimientos, donde el juego puede ser revertido o es mate. Creo por el contrario, que no es el gobierno, sino estas ladinas y nunca bien ponderadas clases medias las que tienen en jaque a la autoridad; porque no habrá gobierno o autoridad real, ni ley que obligue a someterse a nuevas normas que la gran mayoría de los ciudadanos en Chile no quiere, ni acepta en sus formas, los nuevos modelos propuestos; excepto en lo que digan ser buenos deseos, pero falsedades, irrealidades sólo posibles en la imaginación de algunos de sus slogans o en la mente afiebrada de una presidente con infantilismo revolucionario decimonónico.

 De insistir en su obsecación sobre estas materias, el gobierno tendría que convertirse en una dictadura, exponiéndose a una judicialización de muchas de las pretendidas y aprobadas reformas, cuyas reglamentaciones de aplicación, aún en proceso, lo tiene cuasi paralizado en iniciativas reales y en eficacia para gobernar. Chile es hoy un país que ha perdido el motor y su rumbo. Y sus clases medias así lo manifiestan.

 Todo lo demás, está por verse y quién se impondrá en las discrepancias, hoy está entre la calle, las redes sociales, el poder de ciertos medios, y aquellas instituciones que con dificultad tendrán que cumplir sus deberes legales y públicos, y donde el estamento político del parlamento está desacreditado, en entredicho su representación y liderazgos, y donde el ejecutivo carece de soporte real político, que no sea la mayoría parlamentaria acusada de ilicitudes, cohecho y corrupción.
Edo. Berríos Cerda

EMBAUCAMIENTO, SEGREGACIÓN o DEMAGOGIA . . .FUNDAMENTOS de la REFORMA

. . . por eberda

       @eberda

@eberda

Hace algún tiempo rescaté, para mis reflexiones, un acertado vocablo que leí de @MonicaMullor (..embaucamiento..) utilizándolo para referirse a muchas actuaciones en la política chilena, en especial provenientes del mundo de la concertación, que tan implacablemente hizo oposición al pasado gobierno del presidente Piñera.
Hoy me congratulo de haber detectado el valor de tal observación, porque las conductas se van repitiendo y constituyen modus operandis en la construcción política actual del mismo conglomerado que hoy gobierna, mal aggiornado, sordo y equivocado.

La reciente columna reproducida al final de ésta, es buen ejemplo para una materia de crucial significación socio política y del desarrollo de nuestro país; donde la continuidad y mantención de la paz social irrenunciable que necesitamos tener en Chile, nos convoque a acuerdos so pena de reingresar a un nuevo torbellino de inseguridades y anarquías.

Conceptualizar y analizar en detalle la acción pública es lo serio y sustancial a un mejor diagnóstico de la realidad, también es base del mejoramiento de los problemas que aquejan a nuestra educación y su financiamiento; y es donde se cruzan visiones ideológicas, intereses económicos y técnicos y labor docente, por ello rescato lo expuesto por Andrés @allamand con sus opiniones en EM. Es una expresión de búsqueda de la libertad, rectora de una visión de sociedad deseable construir en democracia y es un notable cometido político, que hoy es desoído en el país.
Rejas de la casa grande Se ha dicho que el hombre es libre si sólo tiene que obedecer las leyes y no a las personas.  De tal premisa ha nacido en parte la importancia del Estado de Derecho en la visión liberal, y es una gran fórmula; sin embargo, también es un vago ideal. Entonces buscar una solución a la idea de que no existe límite para el poder del legislador, porque ello sería una derivada de la soberanía popular y el gobierno democrático, también nos conduce a una falacia de libertad, y al final de las aspiraciones del pueblo.
No todos embaucan, no todos somos incautos, no todos en la política son demagogos, . . . eso sí muchos podemos equivocarnos, ha llegado la hora de reflexionar. La sordera ideológica de las formas y los resquicios tuvo su tiempo, que algunas de las actuales generaciones conocimos y quedan duros recuerdos.
Edo. Berríos Cerda
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
. . . columna del senador A. Allamand en El Mercurio
El centro de estudios Espacio Público señala acertadamente que uno de los desafíos de nuestro sistema escolar es reducir la alta segregación. Sin embargo, a la hora de explicar tal fenómeno, su diagnóstico es, a la vez, correcto y equivocado.
Es correcto cuando señala que el incumplimiento de la ley en cuanto a la prohibición de seleccionar hasta sexto grado no se cumple ni se fiscaliza. La ley es clara: «En ningún caso se podrá considerar en cada uno de estos cursos el rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Asimismo, en dichos procesos no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del postulante». Y es equivocado cuando sindica al Financiamiento Compartido (FC) como gran responsable de la segregación.
¿Qué dice la evidencia? De acuerdo con la base de datos del Mineduc, al año 2014, solo el 36,1% de los establecimientos particulares subvencionados tenían FC. ¿Y cuánto representa esa cifra sobre el total de colegios? Un 19,8%. Chile tiene 364 comunas, y en 73 de ellas no hay establecimientos particulares subvencionados. A su vez, en 184 comunas no hay establecimientos que reciban FC. Por ende, solo en 180 comunas hay establecimientos que reciben aportes de los padres y apoderados.
¿A cuánto ascienden tales aportes? En el 44,5% de los casos a menos de $10.025 y en la mitad de ellos, a menos de $5.000. En el 65,7% a menos de $20.055, y en el 87,5% a menos de $40.110. El 12,5% restante cobra entre $40.110 y $80.220 y el porcentaje que se acerca al máximo permitido es no mayor al 1%.
Es efectivo que a la educación estatal municipal asisten niños de familias con un ingreso inferior a los que concurren a la educación particular subvencionada, pero es igualmente cierto que el FC es un factor marginal en tal brecha.
En cualquier caso, el FC puede ser, a diferencia de lo que piensa Espacio Público, un eficaz factor de integración escolar. Para ello bastaría aplicar la norma legal que exige a los establecimientos adscritos al sistema incorporar un 15% de alumnos vulnerables a los mismos (norma que tampoco se cumple mediante un resquicio legal) y hacer obligatoria la subvención escolar preferencial (que impide cobrar a los alumnos que la reciben).
El FC, en un contexto como el señalado, puede, además de lo expuesto, generar un compromiso mayor de los padres con la educación de sus hijos, impulsar la calidad y, sobre todo, hacer posible la diversidad de proyectos educativos, un factor que habitualmente se ignora pero que es el que hace efectiva la libertad de enseñanza. Pero no solo eso: Aun los más enconados adversarios ideológicos del FC (muchos de los cuales son «conversos» que lo apoyaron hasta hace poco) coinciden en que para suprimirlo el Estado debe «compensar» los aportes de los padres. ¿Quién entiende la lógica? Prohibir los aportes voluntarios para reemplazarlos por recursos públicos que debieran destinarse a prioridades acuciantes como las que existen en la educación parvularia y técnico-profesional.
Eyepen_550 petit  En la argumentación de Espacio Público se advierte un claro sesgo antieducación particular subvencionada, una de cuyas expresiones es el rechazo al FC. Es otra ola de la marea ideológica que algunos quisieran instalar como núcleo del debate educacional. En todo caso, lo que la ideología no explica es por qué un sistema que supuestamente «segrega», «selecciona», «descrema», «expulsa arbitrariamente» y además cobra, es consistentemente preferido por la mayoría de los padres y apoderados.
Ciertamente la reconocida seriedad de los académicos de Espacio Público debiera llevarlos a rechazar la simplista y descalificatoria explicación del ministro Eyzaguirre que considera que ello se debe a sostenedores que «embaucan» a familias «incautas».

http://www.elmercurio.com/blogs/2014/05/15/21852/Segregacion-y-financiamiento-compartido-Disparo-equivocado.aspx

 

ILEGITIMIDAD . . O . . GATOPARDISMO

. . . por eberda . . .
Preocupante, por decir lo menos, será un resultado en las elecciones chilenas del balotaje si la participación es menor de un 40% o lo bordea.
Y así parece ocurrirá; también ardua será la tarea de la gobernante y sus cercanos que asuman dicha responsabilidad, porque cualquier expresión de grupos inorgánicos políticamente hablando, se sentirán con derechos a alegar representación indeterminada, pero que la prensa y algunos periodistas buscando «cuñas» sin filtros o sin pudor profesional generarán opinión y referentes, en muchos casos de ilusiones o falacias.

"Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie"

«Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie»

 Este es el panorama político y social   menos deseado para un Chile que se asomaba vigorozamente a las puertas del tan buscado desarrollo. Aquel que ha hecho a muchos de los últimos gobernantes buscar integraciones en comunidades como la OECD y otras donde quizás hoy los acuerdos y normas, hacen pagar al ciudadano del Chile profundo un costo social de complejas asimetrías en materias de distribución del ingreso, del desarrollo industrial en sectores como la energía y la minería, en la educación o en la salud.
La gran reflexión y el espacio de conversación forzada que deberá abordarse en el país a partir de mañana entre oposición y gobierno, instituciones intermedias e incluso poderes políticos como el judicial, que normalmente ha sido observante en las decisiones de Estado, especialmente cuando conllevan aspectos ideológicos, deberán asumir sus responsabilidad pública como actores reales. No es menor, por ejemplo, la intervención en prensa hoy del actual presidente de la Corte Suprema, refiriéndose al consentimiento del poder legislativo para con uno de sus pares por su mérito o derecho a un asiento en el máximo tribunal de la República.

La ilegitimidad es algo muy serio cuando se trata de espacios, poder y responsabilidad pública. Porque teniendo presente aún los desmanes y saqueos del 27F, los fraudes de negocios de cadenas en retail o farmacias, la no rendición de cuentas en áreas de la educación, entre otros cientos ocurridos los últimos 20 años, y, hoy para coronar, el caso Cascadas que afecta al mercado de valores chilenos en pleno desarrollo investigativo, enturbia la experiencia vivida de la gestión y autoridad del Estado.
Todo lo anterior exige autoridad representativa y capaz de resolver una ausencia de sobriedad y respeto cuasi perdidas en el país actual.

Castello_di_Donnafugata_Lampedusa

Castello_di_Donnafugata_Lampedusa

  ¿Será que el mensaje del gran soberano elector es exponer al país a una ilegitimidad forzada, para que tome conciencia de la necesidad de mejorar políticas públicas y participación ciudadana, en búsqueda de mejor equidad en la riqueza y ante un desarrollo dispar?
¿Será que este Chile profundo quiere hacer notar que está convencido y cansado de un gatopardismo incoloro, que ayer se disfrazó de concertación democrática, luego de una alianza renovadora y hoy pretende continuar contando embaucamientos pseudo-socialistas ilusorios?

Lo que venga serán, a lo menos, tiempos de una frágil estabilidad social en cuanto a la paz ciudadana, si no ponemos una fuerte dosis de racionalidad y voluntad en corregir excesos, abusos o proponer cambios populistas dirigidos por nuevos o viejos aparecidos, que por generaciones se han servido del servicio público, más que entregarse al servicio del país.

EBC

//

POLÍTICA GREMIAL O POLÍTICA EMPRESARIAL, EL DILEMA DE LAS ASOCIACIONES MINERAS

. . . por eberda . . .
conversando con sus líderes Patricio Gatica Rossi y Hernán Urquieta Riveros . . . los desafíos del presente . . .
(  . . en preparación . .  )

Cuando nos acercamos al borde de US.$ 3 por libra de cobre con proyección a la baja, después de casi . .

Patricio Gatica y Edo Berríos

Patricio Gatica y Edo Berríos

//

LAS ASOCIACIONES MINERAS, EL ROL DEL GREMIO Y LA CONFUSIÓN DEL ESTADO

ing. Hernan Urquieta

ing Hernan Urquieta

La semana pasada la histórica Asociación Minera de Andacollo, reeligió a su presidente, el ingeniero de minas Hernán Urquieta Riveros, por un nuevo período. Representante carísmático del emprendimiento minero, nos comentaba entre sus socios -pequeños empresarios- y, también con sus colegas -al recibir un premio reconocimiento a su extenso trabajo profesional- cómo esa actividad por generaciones ha enseñado en Chile la capacidad de resiliencia, la voluntad de trabajo y encanto de los sueños. Y como decía, porque la búsqueda de la riqueza en las profundidades de la tierra tiene ese relato de desafío a la naturaleza, el riesgo del oficio y la necesidad del profesionalismo minero, que por décadas ha hecho de este trabajo una palanca del desarrollo económico nacional.

A menos de un año que concluya la actual administración, identificada con el emprendimiento, la libertad y la preocupación por el trabajo, una gran mayoría de quienes representan y trabajan directamente en actividades del gremio se preguntan si se han equivocado, o cuál es la aparente confusión que resulta de observar los distintos status de desarrollo en la minería y las perspectivas futuras cercanas. En efecto, si para las grandes compañías ha sido un lapso de gran expansión por la creciente demanda de metales, fortaleza en los precios y desarrollo de la industria;  para otros la actividad minera común que les ocupa, y que es su modo de vida ancestral o profesional, les muestra paradójicas ausencias, abusivas asimetrías en lo normativo y un olvido político para quienes en los más recónditos rincones del territorio, son el alma y actividad de cientos de comunidades, en especial, del norte y centro de Chile.

The many faces of Chilean mining

The many faces of Chilean mining

Después de la epopeya de los 33, es como si las faenas de las pequeñas mineras -que dan trabajo a varios miles de familias- se hubiesen broceado. Y así las ricas vetas productoras de trabajo, entusiasmo y riqueza, volviéndose estériles han comenzado una peligrosa involución, que incluso complica la continuidad técnico-económica de algunos macro proyectos y otros de mediana minería, haciendo también mas complejo parte del desarrollo de ciertas regiones y un freno a las perspectivas globales del país. Pareciera ser que parte de los actores no han comprendido su responsabilidad, las grandes compañías con dificultad para conversar desarrollos sostenidos concensuados con sus comunidades cercanas y, en otros casos, con parte de sus trabajadores; las medianas un poco obnubiladas con el crecimiento, entre empresas familiares sin conducción corporativa o limitado desarrollo de ingeniería dura que apoyen sus factibilidades y las pequeñas, sin políticas públicas serias, desarrolladas en un marco de pobres competencias profesionales especializadas, limitaciones de capital y falta de capacidad para abordar desarrollo y fomento minero, donde al Estado y sus instituciones, le ha faltado voluntad y convicción de promoción al sector, dejándolos a su suerte.

Patricio Gatica_Edo Berríos

Patricio Gatica_Edo Berríos

Quizás se piense que representan pocos votos o es una actividad reemplazable.  Excepto algunos entusiasmos temporales que han aparecido, a poco andar es claro que permanece pendiente clarificar entre privados y públicos sus conceptos de visión y misión de los propios actores. Los mineros no tienen dudas de ello, y hoy no sólo los pequeños lo representan, a través de sus Asociaciones Gremiales, sino también los medianos han caído en cuenta de normas y legislación que hacen injustamente inviables algunos proyectos, les imponen cargos de una ley de cierres -espúrea en su génesis- y otras grandes empresas se han visto obligadas a paralizar proyectos en ejecución temprana.

Cuando los costos de la energía suben, los precios de los principales metales se prevee inestable, la falta de realismo y conocimiento de la industria y el sector le está pasando la cuenta a la actual administración, principalmente, por la falta de políticas públicas mineras que debieron desarrollar instancias profesionales y no administradores generales -aprendices de mineros- en tiempos de bonanza.

Mientras Codelco -la gran empresa del Estado- hace complejos sus costos y los inflexibiliza; Enami, creada en 1960 como instancia de refino, intermediación industrial, comercial y de fomento, se debate aún de cierta forma en conflicto vital para con su razón de ser, en un escenario de pujas de poder miserables en la perspectiva país.  O como otros Servicios públicos de la minería creen haber encontrado en la confección de un formulario casi mágico, la fuente objetiva de datos o la panacea burocrática. Todo lamentable herencia de soberbia de la autoridad sectorial.

El sector sigue requiriendo aún de esta instancia estatal, porque los modelos de negocios y empresas de pequeña y mediana minería suponen capitales de riesgos, métodos de financiamiento especializados, fomento y desarrollo en contínuo, prospección y determinacion de reservas, tamaño, forma, geología y mineralogía de los yacimientos que las hacen diferente del resto de las actividades económicas, tanto por sus características de mercado, vulnerabilidad a los costos de la energía, como por la evolución global de la industria minera mundial. Estas son disciplinas de especialidad y no sólo de habilidades blandas para pseudo-administradores o economistas de gabinete.

Mientras la voluntad de proyección del rol de Enami en el tiempo, no se concrete en acciones prácticas de la función de Fomento para con el emprendimiento y el trabajo minero, en los segmentos pequeños y medianos de la industria en áreas locales, como en Coquimbo, Atacama, la V y VI región, y prevalezca sólo la rentabilidad en directrices de la institución, estaremos asistiendo al abandono del Estado para con una actividad ancestral y fundadora de la sociedad y la nación chilena.

¿O es que nuestro gobierno renunció al reconocimiento que la minería existe también en pymes y microempresarios? ¿O dejaremos que la industria sea sólo un estamento exclusivo para las grandes empresas extranjeras? Por el contrario, existen tanto razones técnicas de la minería, como de equidad en los mercados y el emprendimiento, para que una economía social de mercado no se omita de su cometido y desempeño activo en este sentido. La sociedad a través del Estado debe apoyar y promover miles de pequeñas minas y faenas que han sido, son y seguirán siendo aporte económico, fuentes de trabajo y de interés para muchas comunidades y pueblos chilenos.

3er_LAMPARAS_mina_Freirina_WEBPara avanzar con el desarrollo de la minería socialmente en el país, requerimos tener claridad conceptual en esta materia, el rol de los actores del sector, los representantes y los dirigentes de sus gremios y los trabajadores. La carencia de realismo y falta de convicción de quienes han ejercido poder en la autoridad sectorial, sumados a grados de soberbia en la gestión, persiguiendo políticas públicas equivocadas en minería, han sido causas del fracaso o las dificultades al enfrentar iniciativas legislativas y gubernamentales en los últimos años, y hoy aún son preocupación en las comunidades y potencial conflicto con quienes no se sienten ni escuchados, ni interpretados en sus aspiraciones.

Eduardo Berríos Cerda,  ingeniero
/ socio IIMCh / Asoc. Minera Andacollo //

//